Las Entrevistas Que Nadie Se Atreve A Hacer

Entrevista a Emine Aslam, Nuran Zulema


Hoy estamos con Emine Aslam, trabajadora de la Compañía Desa, una empresa que fabrica productos textiles en Turquía, principalmente de la lujosa marca Prada.
Le acompaña, Nuran Zulema, representante sindical en esta empresa, que lucha para que las personas tengan los derechos básicos, que todo trabajador debe tener en la empresa, en las que deja las horas.

Nos van a contar con sus palabras, lo que han vivido.




 
La entrevista



Arsenio: Lo primero que me gustaría preguntar es ¿Quién es Emine Aslam?, la persona.

Emine: Nací en 1964 en Sinop, soy madre de 4 niños, soy trabajadora de la empresa Desa, soy una trabajadora que está defiendo sus derechos en esa empresa, una trabajadora que ahora mismo esta manteniendo la lucha y la resistencia.

Arsenio: ¿Qué es lo que más te gusta?.

Emine: Cuidar a mis niños, cocinar, pasar el tiempo y servir a la gente.

Arsenio: ¿Qué te asusta? ¿Qué te da miedo?.

Emine: Sobretodo tengo miedo de las mentiras, en concreto, las mentiras a las que ahora me enfrento, las grandes mentiras.

Arsenio: Emine, ahora estás en Madrid, llevas desde el 4 de Marzo viajando por Europa, y no precisamente por turismo, sino para denunciar el abuso, en la empresa en la que llevas 8 achos trabajando.

¿Qué te hizo emprender este viaje?¿Cuál es el objetivo que quieres cumplir?.

Emine: Como seguramente sabrás, estamos aquí porque queremos explicar en qué tipo de condiciones estamos viviendo, y queremos que las marcas lujosas tomen responsabilidades de sus trabajadores. Queremos explicar cómo vivimos sus trabajadores.

Arsenio: Por lo que veo, estas marcas lujosas..., no quieren en un principio colaborar con vosotras. ¿Cómo, podemos presionar, para que esto cambie?

Emine: Algunas de ellas quieren colaborar para llegar a una solución, otras están preocupadas pero no contribuyen directamente, por ejemplo, uno de nuestros grandes clientes, PRADA; presionó a Desa para mejorar nuestras condiciones, para buscar soluciones, y esto es una gran ayuda para nosotras, este tipo de ayuda puede mejorar mucho nuestras vidas, hacerlas un poco más fáciles.

Arsenio: Después de 8 años trabajando, decides unirte al sindicato, supongo que ya sabías de antemano, los problemas que esto traía consigo, pero aún así, decidiste entrar de lleno en la lucha sindical. ¿Qué te hizo encar este riesgo?.

Emine: Desa se fundó hace 36 años, y durante estos años han despedido a miles de personas sin darles nada de dinero, sin pagarles sus salarios. Entonces la gente quiso defender sus derechos y empezaron a organizarse. Aquellos que sabían que si te afiliabas al sindicato, te iban a echar…..Pero en Desa nosotras bajamos 39 Horas, sin salir , sin ir a nuestras casa, dos días y medio trabajando, sin poder ni siquiera llevar nuestra comida.

Estamos obligados a comprar la comida que ellos ofrecen en su restaurante. Sabía que me echarían, pero no ví otra salida. Estas condicones son imposibles. Después de 1 mes en el sindicato, me echaron. Pero tenemos que organizarnos para defender nuestros derechos, y lo que hace el dueño de Desa, es ilegal.

Arsenio: ¿Cómo es el ambiente de trabajo en esta condiciones?.

Emine: Lo primero, lo que me gustaría explicar, las condiciones de seguridad que tenemos, usamos productos químicos, sin usar guantes ni mascarillas, ningún elemento de protección durante la producción¡¡ Normalmente tenemos muchos dolores de espalda, porque estamos de pie, además si nuestros familiares están enfermos, o tiene algún problema de salud, y nosotros pedimos permiso para salir a verlos, no nos dejan. Es más, si preguntamos, el supervisor dice: ”Si, puedes ir, y no volver nunca. Hay mucha gente que está deseando tomar tu puesto de trabajo”.

Arsenio: Lo que me cuentas es una auténtica barbaridad..

Nuran. Esto es difícil. ¿Cómo se enfrenta vuestro sindicato, a todo esto?.

Nuran: Nuestros miembros son personas que han sido despedidos de sus empresas, e insistimos en contactar con nuestros jefes, pero ellos, se negaron a atender nuestras demandas. Ellos deben permitir la libre asociación, y nos deben dar garantías y eliminar la opresión que ejercen sobre los trabajadores, ya que no les permiten unirse al sindicato.

Les sugerimos que pararan sus prácticas, que consideraran al sindicato como una parte más del trabajo, y les dijimos que queríamos establecer con ellos un mecanismo de trabajo, un mecanismo de diálogo, para solucionar todos los problemas que hay, o que pueden aparecer en el futuro.

Arsenio: Vuestro maltrato laboral, no es un caso aislado, pasa algo similar, en otros países, Republica Dominica, Honduras, Filipinas, China……¿Por qué, estas empresas pueden hacer esto? ¿Cómo pueden estar fuera de la legalidad, sin enfrentarse a ninguna consecuencia?.

Emine: Para empezar estas empresas no pagan impuestos. Hacen dinero gracias a los trabajadores. Sólo quieren hacer dinero, y pagarnos el mínimo.

Nuran: Las grandes marcas prefieren países como Turquía, China o Bangladesh, debido a que es más barato, como sabrás, y porque no hay fuertes organizaciones, es muy difícil oraganizarse como sindicato en estos países. Los dueños locales de estas empresas, consiguen muchas ventajas de esta situación. Ganan mucho dinero, gracias a estas grandes marcas, y a las condiciones precarias de estos países.

Arsenio: El pasado Diciembre los tribunales le dieron la razón a Emine Aslam. La sentencia dictaminó, que te habían echado por tus actividades sindicales, y obligaron a Desa a readmitirte, pero todavía esto no ha ocurrido. ¿Por qué?.

Emine: Sí, recibí la sentencia, y no sólo yo, otros 5 amigos ganaron el juicio, en total 18 trabajadores ganaron, y todos debíamos ser readmitidos en nuestros antiguos puestos de trabajo, pero DESA quiere alargar el proceso legal al máximo, y han apelado a tribunales superiores. Además, dentro de la fábrica el dueño dijo a sus trabajadores, muy claro, que nunca Desa ha tenido un sindicato, y nunca lo tendrá, que lo tuvieran muy clarito.

Arsenio: ¿Qué más podemos hacer, para terminar con este abuso, con estos tipo de mafias?¿Qué precio hay que pagar?.

Emine: Aunque yo era una buena trabajadora, un día me dieron dos avisos, dos advertencias para que dejara el trabajo al final del día. Así que pregunté por mis pagos, ya que me debían un mes, horas extras y mi compensación de los 8 años que llevaba trabajando para ellos, pero ellos redijeron: “Nunca hemos pagado así, y no lo vamos a hacer ahora”.

Así que fui despedida sin recibir ningún dinero. Empezé a manifestarme cada día en frente de la empresa. A ellos no les gustaba, así que intentaron sobornarme, Me ofrecieron 4 mil euros, o lo que yo quisiera. No acepté. Me negué, porque si lo aceptaba la situación seguiría igual, mis compañeros serían despedidos de la misma manera. Así el dueño llamó a la policía, me arrestaron más de 100, de 100 policías. Grabando todo en cámara para intentar mostrar, que yo me estaba sobrepasando con mi escándalo, o con mi rebelión. Ellos continuan haciendo lo mismo, me siguen a todas partes para controlar mis pasos¡¡ .

Entonces la Campaña Ropa Limpia llegó a Turquía, y contacto conmigo en frente de la empresa. También vinieron compañeros de otros países, Filipinas, Bangladesh, para apoyarme y hacer más ruido, en nuestras manifestaciones de cada día en frente de la fábrica..

Después de esto la presión sobre mí creció. Dos personas que no conocía de nada, me ofrecieron 15 mil euros para que cuando fuese a los tribunales, negara que me echaron por el sindicato, sino que fue el sindicato el que me utilizó, y me hizo manifestarme. Por supuesto, me negué.

Me amenazaron que negarían este soborno, que si lo decía en público, mi familia correría peligro. El siguiente día un motorista con máscara, llegó a mi casa, agarró el brazo de mi hija, y la intentó secuestrar. Gracias a Dios, ella pudo escapar aunque está recibiendo tratamiento psicológico.

Arsenio: Nuran. ¿Qué hizo el sindicato cuando se enteró de este soborno a Emine?.

Nuran: Primero acudimos a los abogados para denunciarlo, pero nos dijeron que no había pruebas, que si tuvieramos cámara. Pero no tenemos !Esto no es normal¡ Tu no pones cámaras porque no esperas que te vayan a intentar secuestrar, o no llevas grabadoras por si tienes que grabar sobornos, !!tampoco teníamos cámaras como es normal¡¡.

También nos reunimos con la policía y les dijimos que eran los primeros responsables, porque no tomaban ninguna precaución para proteger a Emine. Ellos reconocieron su culpa y dijeron que ellos serían los responsables, si a Emine o a cualquier otro trabajador les pasara algo, por pertenecer al sindicato.

Entonces la presión, la opresión sobre Emine bajó, y la policía cuidó más de ella, y Desa no envió a ningún otro motorista enmascarado.

Arsenio: ¿Quizá el problema para detener estas prácticas ,estan relacionadas con la corrupción, en la policía?

Nuran: En Turquía es normal, que si un trabajador se manifiesta, sea tratado como un criminal por la policía, es muy normal. Nosotros sabemos que estamos amenazados si realizamos nuestras actividades, y que seremos intimidados y arrestados por la policía.

Arsenio: ¿Qué estáis haciendo, para mejorar la situación?.

Nuran: Ahora estamos viajando por Europa, gracias a la Campaña Ropa Limpia, hemos estado en Italia, Francia y se supone que íbamos a ir a Reino Unido, pero es imposible conseguir un visado para Emine, asi que no podemos ir.

Queremos compartir con los europeos, las condiciones en las que vivimos los trabajadores en Turquía. Las marcas de lujo vienen a Turquía, o países similares para producir sus productos, y deberíamos de aprender esto como europeos, porque las condiciones que existen en nuestro país, también os afectan a vosotros, también afectan al resto de Europa.

Los grandes empresarios vienen a nuestro país, poruqe es más barato, el coste es menor, y estos Standard de vida repercutirán directamente en las condiciones, en el resto de trabajadores los países europeos; esto también os afectará a vosotros.

Este es un mensaje muy importante, que me gustaría transmitir.

Arsenio: Podíamos decir, que las grandes compañías se benefician abusibamente, de las precarias condiciones de otros países, para ganar más dinero. Pero..., ¿Esas marcas, saben el trato que reciben los trabajadores en esas fabricas?.

Nuran: Normalmente es muy fácil para las grandes marcas ,no ver las condiciones reales en las que viven sus trabajadores, son los dueños locales los que se aprovechan de la situación.

Sólo si, por ejemplo, hay una violación del derecho a la libre asociación, los dueños de las marcas pueden ser informadas. Si los trabajadores europeos pueden presionar a estas grandes marcas, para que colaboran a solucionar el problema, ayudarían mucho a mejorar la calidad de vida de los trabajadores de países más pobres. Sería una gran ayuda para aumentar nuestra calidad de vida. Y Si nuestro estándar de vida aumenta, también aumentará el del resta de trabajadores de otro países, y si baja, bajarán el de todos. Son situaciones paralelas.

Arsenio: ¿Qué podemos hacer los consumidores?.

Nuran: Creo que las grandes organizaciones de trabajadores del textil, locales, nacionales e internacionales, deben de hacer una gran campaña para hacer todo esto público, y que el resto de gente se interese por este tipo de problemas, y participe en actividades, porque hay muchas formas de ayudar, hay muchas formas de contribuir, y de apoyarnos.

Arsenio: Sí. Y.., dejar de comprar estos productos, ayudaría a los trabajadores?.

Nuran: No. No queremos eso, hasta el momento no pedimos a los consumidores que compren o dejen de comprar estas marcas, no. Sólo queremos que estas grandes empresas de marcas de lujo, tomen responsabilidades sobre los trabajadores que fabrican sus caros productos. Pero el boicot no es bueno, porque la empresa desaparecería. Creemos que hay posibilidades si ellos toman reponsabilidades.

Arsenio: Creo que esta situación está pintada perfectamente, através de esta entrevista, se ve el color negro con el que se ha pintado el cuadro, el negro de las vidas anónimas de miles de personas, que sufren no porque falte trabajo, sino por la avaricia de unos, y el silencio de otros ¿Queréis añadir algo?.

Emine: Muchas gracias, y decir que estoy muy orgullosa de los trabajadores de Prada. Y decirle a Prada que estamos produciendo lo que ellos venden, y que llevamos casi un año manifestándonos a las puertas de la empresa. Invierno y verano han pasado y seguimos en unas miserables. Queremos exigirles que tomen parte en esto porque Prada también es una parte del problema, y debería ser parte de la solución.

Arsenio: Gracias a vosotras, es un placer haberos tenido aquí.

Emine: Gracias por dejarnos hablar y por interasaros por nuestro problemas, y contribuir a nuestra causa, también a la Campaña Ropa Limpia.





Tú puedes participar

Si conoces a alguien que sea interesante, y que quiera hablar, mádanos el contacto, y si realmente es como dices, aquí encontraremos un hueco para él.

aire - AV Comillas. calle Inmaculada Concepción 41. 28019 Madrid. España.

También puedes llamar al 600.40.28.18 (Fuera de España +34) O escribirnos un correo a aire@aire.cc

Créditos

Dirección y realización: Arsenio Mayo.
Entrevista, y tradución del Inglés al Españól: Sofía de Roa
Voces: Arsenio Mayo, Tamara álvarez, y Nely Romanos.
Voz Cuña: Jose Jiménez.
Audio Player: www.alsacreations.fr/dewplayer
Video Player: Free Video to Flash Converter

Contamos contigo
 


Escribir un correo